Arte Textil y Memoria: Entrevista con Aída Castil
- Telar Nicaragua
- 3 feb 2021
- 3 Min. de lectura

Hojita de Agua Dulce es la iniciativa de la artista textil Aída Castil, en esta entrevista nos habla sobre sus inicios, su aprendizaje de forma autodidacta, la construcción de memorias a través del bordado, el activismo presente en su trabajo, la autosostenibilidad de la iniciativa, sus proyectos recientes y mucho más.
¿Cómo nace Hojita de Agua Dulce?
Nace cuando retorné a Nicaragua después de vivir afuera por un tiempo y me sentía descolocada, me puse a bordar para entretenerme a mi misma con algo que fuera barato y me gustó mucho, retomé mis clases de arte y traté de involucrarme más en el bordado desde ahí y cuando me di cuenta habían muchas personas cercanas y desconocidas interesadas en comprar lo que hacía.

¿Dónde y cuándo empezó tu pasión por el arte textil?
Desde chavala miraba a mi abuela y mi mama tejer y bordar y a mi me encantaba coserle parches a mis mochilas y cartucheras, ese fue el primer coqueteo con la aguja. pero fue cuando viví en México que el arte textil tradicional me cautivó y me llevó a entenderlo desde una mirada menos euro-centrista que es a la que estamos más acostumbradas.
¿Cómo aprendiste lo necesario sobre el arte textil?
La mayor parte ha sido de forma autodidacta gracias a la enorme comunidad que existe en internet y las redes sociales, fue con videos en YouTube que aprendí, pero en el camino he ido integrando muchos conocimientos adquiridos de alumnas y colegas inspiradoras.
¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
Me inspiran muchas, muchísimas cosas, no creo poder hacer una lista de ellas. pero a nivel de artistas me inspiran mucho Patricia Belli, Regina Galindo, Doris Salcedo, Teresa Margolles, Karina Kaikkonen, Claudia Casarino y Do Ho Su.
¿Cómo es tu proceso creativo?
Creo que no hay tengo una fórmula exacta sobre mi proceso. un bordado puedo pensarlo en un arrebato de inspiración (por así decirlo) o puede ser producto de un proceso de investigación sobre los discursos en torno a la imagen que quiero crear y los materiales que uso.
¿Cuáles consideras que son las características mas importantes de tu trabajo artístico?
La parte social probablemente, me interesa mucho la forma en que se configuran nuestras memorias individuales y los roces con las memorias colectivas. El tema de género y el rol de las mujeres en nuestro imaginario social también me interpela mucho, creo que en general mi trabajo puede ser caracterizado como "craftivismo" debido a los mensajes y denuncias que confluyen en lo textil y por el nivel de mi técnica.
¿Hay algún mensaje o mensajes que te gustaría transmitir a través de tu trabajo?
Quisiera poderle transmitir a las personas que es importante documentar nuestras memorias, en especial a las mujeres, para mi bordar es un ejercicio de libertad de expresión y como mujer es importante porque es una actividad que por mucho tiempo y en muchos lugares ha sido usado para lo contrario, para subyugar a la mujer en un rol de género doméstico y pasivo.
¿Qué tipo de servicios y/o productos ofreces a partir de tu actividad artística?
Además de los bordados artísticos que ofrezco como piezas decorativas, también tengo kits de bordado y materiales de colección como tijeras y alfileteros diseñados para entusiastas del bordado, ya que en el país es muy complicado encontrar materiales. También ofrezco clases y tutoriales de bordado para principiantes y avanzados los cuales consisten en aprender distintas técnicas pero también en compartir un momento ameno.
¿Cómo nació la idea de los talleres y qué tal ha sido esa experiencia?
Agradezco que muchos amigos y amigas hayan sido quienes me empezaron a plantear la idea de dar clases, yo también soy docente en mi otra carrera, y la verdad lo he disfrutado mucho y he aprendido bastante junto a mis alumnas, algunas de ellas hoy son compañeras en nuestra colectiva del círculo de bordado.
¿Qué consejos les darías a las personas que estén interesadas en iniciarse en el arte textil?
Por favor, valoren su trabajo y el tiempo que le invierten, subestimamos el arte o artesanía textil porque asumimos que los materiales son baratos, pero es un trabajo de dedicación y concentración profunda, muchas veces con repercusiones en el cuerpo incluso y vale la pena que sea bien remunerado para continuar creando.
¿Tenes algún proyecto reciente o en proceso del que nos puedas comentar más al respecto?
Me encuentro grabando un taller virtual de bordado en cruz el cual incluirá algunos videos sobre la historia de esta técnica milenaria. Estoy muy entusiasmada porque es la técnica que usaba mi abuela y siento que poder trabajar en sintetizar y registrar estos conocimientos, es un aporte al sistema intergeneracional y femenino por el cual el bordado continúa existiendo hoy en día.
Comments