top of page

3 Documentales sobre la historia de Nicaragua

  • Foto del escritor: Telar Nicaragua
    Telar Nicaragua
  • 20 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 dic 2020

Los medios audiovisuales juegan un papel primordial en los procesos de construcción de la memoria histórica. En el siguiente articulo compartimos 3 documentales sobre la historia de Nicaragua que están disponibles en línea.


La Balada del Pequeño Soldado (Werner Herzog, Denis Reichle, 1984)


Por el ojo y la lente del fotógrafo francés Denis Reichle pasó de todo: desde las trincheras y masacres más sangrientas que el siglo pasado pudo atestiguar, hasta las más exclusivas pasarelas de París, los autos del año y artistas y políticos icónicos. Pero su ojo se posó de forma harto íntima en una guerra que ocurría en las zonas más recónditas de un pequeño país de Centro América, donde ya llevaba varios meses fotografiando el conflicto. Fue así que, en una de sus escasas incursiones en el cine documental, decidió invitar a lo profundo de la selva a uno de sus amigos más cercanos, nada menos que el reconocido director alemán Werner Herzog. La Balada del pequeño soldado, un documental de 1984, originalmente producido para la televisión alemana, fue el resultado de esta colaboración. El documental, con un balance muy bien logrado entre un el enfoque periodístico y la empatía que, al final de la película, descubrimos que vincula profundamente a Reichle con la historia de los niños soldados de la Contra y el EPS. Asang, Sang Sang y otras comunidades de la ribera del Wangki arrasadas por el EPS, un campamento de refugiados en Honduras y un campo de entrenamiento Contra son algunos de los escenarios que revelan la parte más humana del conflicto entre el gobierno sandinista y el pueblo miskito durante los primeros años de la década del 80. Reichle y Herzog se adentran en la selva y ceden la voz al pueblo miskito, quienes entonces narran la tragedia y el horror que vivieron en aquellos años. Las falacias del mito del héroe y del sacrificio patriótico quedan demolidas y expuestas en este excelente documental, parte crucial de la memoria histórica del país.




Palabras mágicas para romper un encantamiento (Mercedes Moncada, 2012)


Palabras mágicas para romper un encantamiento es una extraña película documental de 2012, con una narrativa fragmentada, transversal, que recoge piezas de las últimas décadas en Nicaragua y que de algún modo la emparenta con la ficción. La edición y el montaje de esta película son, inesperadamente, uno de los grandes valores narrativos de esta película y nos hace sospechar que su directora, Mercedes Moncada Rodríguez, no es ajena a las teorías del montaje cinematográfico y las críticas a la historiografía y la modernidad de Benjamin, Adorno y Horkheimer. Es, además, una película marcada por la clara voz de su realizadora, quien también es la voz en off que hilvana memorias personales, acontecimientos históricos y geopolíticos del país y los trenza con la violencia, la corrupción y pobreza omnipresentes en nuestra historia. Una película profundamente personal pero a la vez profundamente colectiva, que observa e interroga al pasado para resignificarlo desde el presente.





Nica Libre (Félix Zurita, 1997)


Nica Libre de Félix Zurita es una prueba de que el humor involuntario y el absurdo son constantes de las élites políticas tanto de izquierda como de derecha en Nicaragua. Los choques culturales entre estas élites y las bases sociales que dicen representar, el contraste entre los lujos y bienestar de los dirigentes políticos de la Nicaragua de post-guerra y la miseria de los militantes, la inauguración de la primera estación de servicio en Managua, la campaña electoral de 1996 y, sobre todo, Pedro Solórzano y su evento Ben-Hur como hilo conductor del documental son algunos de los puntos de tensión que tejen, de forma sorprendentemente aguda y crítica, el humor negro, a veces sádico, pero siempre con una enorme capacidad de crítica política, que vuelve a este documental una pieza no sólo cruda y dolorosa, sino extrañamente entretenida.







Comments


bottom of page